Clase: Conociéndonos
Conociéndonos
Materiales
Cartulina blanca, recortada en tarjetas como escarapela.
Marcadores de Colores.
Anexo j 12
Competencias
Que los participantes entiendan que cada uno de es único y una persona especial.
Los participantes entenderán cómo la autoestima se desarrolla y se mantiene.
Los participantes demostrarán confianza en quienes son y entenderán la importancia de pensar independientemente y tener la habilidad de tomar decisiones.
Los participantes entenderán la importancia de sentirse amables, capacitados, que valen la pena y responsables para desarrollarse individualmente.
Objetivo
Introducir a los participantes a las cinco dimensiones de quiénes son y cómo pueden continuar desarrollando una identidad positiva, para el desempeño de sus actividades en la vida frente a: Actividades de la vida Diaria, Actividades escolares, productivas, de ocio, esparcimiento y tiempo libre.
Nota:
Es importante que la docente o lider inicie la clase contando su experiencia con el programa que ya desarrollo, presente sus expectativas en este nuevo ciclo.
Si hay jóvenes que es su segundo o tercer año en el programa deben presentarse y contar como fue su experiencia y que esperan aprender o reforzar este nuevo año. Deben dar un mensaje a las jóvenes nuevas de lo que significa el programa.
Pueden romper el hielo e iniciar el programa con una de las películas mencionadas en la clase 3.
La docente debe iniciar por introducirse a sí misma y dándole la bienvenida a los participantes:
Ejemplo: Mi nombre es: __________________ y quiero que sepas un poco de mí. Mi cumpleaños es en (Mes) y me gusta hacer (pasatiempos e intereses). Durante las próximas semanas, espero que podamos aprender mucho uno del otro, su experiencia de cómo empezó a asumir la independencia en la vida y lo difícil que fue.
Es importante ser positivo, entusiasta y flexible, entablar desde el inicio una buena comunicación y empatía con las jóvenes.
Para realizar esta primera actividad ten en cuenta las competencias que se pretender desarrollar y el objetivo:
Paso a paso
Pasa a cada joven la cartulina en blanco y solicítarles que realicen una escarapela con su nombre, la pueden decorar a su gusto. (10 minutos). Es importante que las reconozcas con el nombre y te los aprendas, esto brinda reconocimiento y mejora autoestima en las participantes. Pégala en su blusa de forma visible.
Realiza una dinámica para conocerse entre todos.
Pasa a cada participante (anexo j12 actividad introductoria). Se le pedirá a cada una que escriba (nombre, edad, cualidades, habilidades (para que soy bueno) y cuáles son sus sueños. Esta información se usará para la siguiente actividad.
Cuando terminen, se reúnen en círculo y se les pide a cada participante que se presenten usando la información en su hoja. Conectalas más a fondo al preguntarles
¿Quién te dice quién eres ahora?
¿Qué te gustaría hacer si pudieras hacer cualquier cosa en el mundo? ¿Por qué?
Cuando se haya completado esta actividad, dar las gracias a las participantes por haber compartido. Recoge las hojas para usarlas en el futuro. Y culmina con una oración, dando gracias a Dios y pidiendo por esos sueños, exaltando en cada una sus cualidades. Esto favorecerá la autoestima y permitirá que se cree un vínculo entre las jóvenes y la maestra.
Es importante hablarles a las jóvenes de que el programa involucra la formación en proyecto de vida comprendiendo la capacidad del ser humano para repensar su pasado y presente, reflexionar, actuar y decidir sobre su presente y futuro, y desarrollar habilidades básicas para asumir su vida autónoma e independiente, para esto se retoman las cinco premisas del enfoque conceptual.
Explica en el tablero que los seres humanos, creados por Dios tenemos unas: “Dimensiones de Identidad”, lo cual nos caracteriza, nos hace únicos y seres integrales.
Las primeras cuatro dimensiones definen quienes somos físicamente, emocionalmente, mental/intelectualmente, y socialmente. Estas dimensiones son igual de importantes y se ven así si lo ponemos en un diagrama.
Cuando se explica cada dimensión, se pide a los jóvenes que den ejemplos, si su participación no es voluntaria, se pide a un joven en particular que dé su opinión. Es importante que el aprendizaje se haga siempre en colectivo y con ejemplos del cotidiano.
Es importante en el transcurso de todas las clases recordar las dimensiones y resaltar la integralidad que tenemos como personas.
Físico
La Dimensión Física es cómo fuiste creado para verte en el exterior. La gente ve la parte exterior de tu cuerpo físico primero antes de ver el interior de quién eres. Cada persona es única en cómo fueron creados (de estatura alta, baja, ojos cafés, nariz larga, pelo liso, huesos grandes o pequeños, etc.) Todas estas características diferentes ayudan a hacer el mundo un lugar muy interesante. También el área física enmarca los hábitos de higiene y presentación personal.
Todas las características físicas también permiten tener ciertas habilidades para el desempeño ocupacional. Por ejemplo las labores relacionadas con el deporte y el movimiento. Se da ejemplos de diferentes trabajos.
Social
Esta es la segunda área que otros ven de ti. Esto es como tú interactúas con los demás, como haces amigos y tratas a la gente alrededor de ti. Esto incluye modales, buenos o malos, y como te comunicas con los demás. También incluye como pasas el tiempo con otra gente. Las relaciones sociales son fundamentales en todos los ambientes, aun más en el trabajo. Aquí se enmarca la importancia de respetar la figura de autoridad de un jefe, los rangos jerárquicos, como se utiliza el lenguaje, la cooperación, el liderazgo, entre otras. Se dan ejemplos.
Emocional
Esta parte de ti no es vista fácilmente. Otra gente solamente verá lo que tú les permites ver de tus emociones. Esto es cómo te sientes sobre las cosas, la gente y situaciones en tu vida. Si eres callado y mantienes todas tus emociones adentro, la gente no conocerá esta parte de ti. Si lo compartes con las personas, conocerán mejor esta parte de ti. Se explica que por ejemplo en el momento de realizar una entrevista las pruebas psicotécnicas, entrevistas con la psicóloga permite conocer muchas cosas emocionales de las personas que van a ser contratadas.
Mental/Intelectual
Esta parte de ti tampoco es vista tan fácilmente. Se refieren a las competencias de tipo cognitivo (atención, concentración, análisis, síntesis, razonamiento abstracto, resolución de problemas). Pensar y razonar es lo que nos diferencia de los animales. Estas competencias se miden por el conocimiento en los temas o el manejo de determinada actividad, dispositivo o proceso.
Espiritual
Estas cuatro dimensiones no describen a una persona completa. Para poder completar las dimensiones, hay una dimensión necesaria que circula a todas las otras.
Las dimensiones se completan con el CÍRCULO ESPIRITUAL que representa el desarrollo Espiritual de cada individuo. Una persona no está completa si una de estas partes falta. Por ejemplo, si no tienes la habilidad de pensar o de hacer amistades con otra gente, la vida puede resultar difícil e incompleta para ti.
Explica que la rueda solo andará si está completa. Si una parte falta, andará por un mal camino. Pregúntales a los participantes que pasara si empujaran un carrito con llantas incompletas.
Al finalizar se les pide a los jóvenes que digan cómo se sintieron y que aprendieran nuevo para sus vidas.
Somos seres integrales
Al finalizar antes de despedirse se pide a las jóvenes que tres de ellas den sus propias conclusiones y aprendizajes de esta clase. Se felicita por su participación y se desea una feliz semana.
Recomendaciones:
La maestra debe generar diferentes dinámicas de integración para conocer a las jóvenes y romper el hielo. Generando empatía desde el primer día.
Es importante que la rueda de la vida quede en una cartelera visible para ellas, para que logren interiorizar y comprenderla mejor, puesto que generalmente les causa dificultad entender las dimensiones del ser. Y para trabajarlas durante todo el proyecto, deben ser comprendidas y recordadas clase a clase.
Asignar roles a las participantes de acuerdo a sus características personales, tareas sencillas como llevar la asistencia, organizar el salon, hacer carteleras, ayudar a la maestra, etc, las ayudara a mejorar en sus habilidades sociales.