Clase: Anticoncepción y Planificación Familiar (Parte I)
Anticoncepción y Planificación Familiar (Parte I)
Materiales:
Presentación de Power point “Anticoncepción y planificación Familiar”
Competencias:
Las jóvenes identifican la diferencia entre la anticoncepción y la planificación familiar. Reconocen la importancia de usar un método acorde a sus necesidades.
Las participantes identifican los riesgos a nivel de salud y las consecuencias sociales que tiene un embarazo en la adolescencia.
Objetivo:
Propiciar el conocimiento básico y manejo responsable en los jóvenes en su salud sexual y reproductiva.
Tiempo:
Este tema contempla dos clases (parte I y parte II), porque su contenido es extenso y genera muchas dudas e inquietudes en las jóvenes, las cuales deben ser resueltas e implican discusión.
Metodología:
Explicación gráfica, por medio de power point, tablero, investigación y llevando a las jóvenes a la reflexión, expresión de sentimientos y preguntas de las jóvenes con respecto al tema.
Paso a paso:
Inicia la clase hablando del tema “El Embarazo en las Adolescentes”. Realiza esta lectura en voz alta con todo el grupo, has pausas para discusión, preguntándoles que opinan.
Las altas tasas de nacimientos entre las madres adolescentes son motivo de gran preocupación dado que la salud de ustedes y la de sus bebés corren serios riesgos. Así mismo las oportunidades de construir un futuro se disminuyen.
Alrededor de uno de cada tres adolescentes queda embarazada antes de los 20 años de edad. Alrededor del 17% por ciento de las madres adolescentes tiene un segundo bebé dentro de los tres años del nacimiento del primero.
Las madres adolescentes tienen más probabilidades que las madres mayores de 20 años de dar a luz prematuramente (antes de finalizadas las 37 semanas de embarazo). Niñas menores de 15 años tuvieron una doble probabilidad de dar a luz prematuramente en comparación con las mujeres entre los 30 y 34 años de edad (21% vs. 9%). Los bebés que nacen demasiado temprano corren un riesgo alto de problemas de salud y hasta la muerte, al igual que discapacidades duraderas.
La salud de la madre adolescente afecta a su bebé. Las adolescentes frecuentemente tienen malos hábitos de alimentación, descuidan su dosis diaria de multivitaminas, puede que fumen, beben alcohol y consumen drogas, con lo cual aumentan considerablemente los riesgos de que sus bebés tengan problemas de salud. Los estudios también demuestran que, comparadas con las mujeres adultas, es menos probable que las adolescentes tengan un peso inadecuado antes del embarazo y aumenten de peso lo que es debido durante el embarazo (11 y 16 kg) para una mujer de peso normal). Este aumento de peso insuficiente aumenta el riesgo de que tengan un bebé de bajo peso al nacer (menos de 3 kilos), con muchos riesgos en su desarrollo.
Entre las madres de todas las edades, las adolescentes componen el grupo en el que hay menos probabilidades de que reciban atención médica prenatal a comienzos de la gestación y de manera regular. La madre adolescente corre mayor riesgo que las mujeres de más de 20 años de tener complicaciones durante el embarazo, como parto prematuro, anemia y alta presión arterial. Estos riesgos son todavía mayores cuando tienen menos de 15 años. Estas madres tan jóvenes también tienen una doble probabilidad de morir a causa de complicaciones durante el embarazo en comparación a las madres entre los 20 y 24 años de edad.
Todos los años, alrededor de tres millones de adolescentes contraen infecciones de transmisión sexual, sobre un total de 12 millones de casos registrados. Estas enfermedades incluyen la clamidia (que puede causar esterilidad), la sífilis (que puede provocar ceguera, y la muerte de la madre o del bebé) y el VIH (el virus que causa el SIDA, que también puede ser fatal para ambos).
La vida de la madre adolescente y su bebé suele ser difícil.
Las madres adolescentes tienden a abandonar más la educación secundaria que las jóvenes que posponen la maternidad. En 2012, un estudio demostró que sólo el 41% de las adolescentes que tienen hijos antes de los 18 años de edad termina la escuela secundaria, comparado con el 61% de las adolescentes con antecedentes sociales y económicos similares que no tienen hijos hasta tener 20 o 21 años de edad. Al carecer de la educación adecuada, es probable que la madre adolescente no posea las habilidades que necesita para conseguir un trabajo y conservarlo. Es común que dependa económicamente de su familia o del sistema de asistencia social. Comparadas con las madres que tienen sus hijos en una etapa posterior de la vida, también es más probable que las madres adolescentes vivan en la pobreza. También es posible que las adolescentes no hayan desarrollado todavía las habilidades para una buena maternidad o que carezcan de sistemas sociales de respaldo que las ayuden a manejar el estrés de criar un hijo. Un hijo nacido de una adolescente soltera sin terminar la escuela secundaria tiene una probabilidad de 10 veces mayor de vivir en pobreza entre las edades de 8 a 12 años. Los niños cuyas madres son adolescentes tienen un 50% de probabilidad de repetir un grado en la escuela, suelen tener dificultades de estudio y probablemente dejarlo antes de culminar.
Teniendo en cuenta los riesgos que supone el embarazo en una adolescente, tanto para ella como para su bebé, Se recomienda firmemente a las adolescentes que pospongan su maternidad. También a todas las mujeres en edad de quedar embarazadas que coman una dieta sana, manejen su peso, dejen de fumar y tomen diariamente un complejo multivitamínico que contenga ácido fólico para su propio beneficio y también para reducir el riesgo de tener un bebé con defectos de nacimiento a nivel del cerebro y la médula espinal si quedaran embarazadas.
Las adolescentes que ya lo están pueden mejorar sus posibilidades de tener un bebé sano si: Recurren a un profesional de la salud o una clínica para recibir atención prenatal a comienzos de la gestación y de entonces en adelante de manera regular.
Reflexión para las jóvenes: Generalmente cuando uno habla con las adolescentes sobre este tema, casi ninguna quiere embarazarse a temprana edad, sin embargo, no saben cómo prevenir un embarazo no deseado, o simplemente se arriesgan a iniciar una vida sexual activa sin protección, pues ignoran que en la primera relación sexual pueden quedar embarazadas, e incluso sin llegar a la penetración.
El tema de planificación familiar debe ser orientado bajo a el amor por sí misma, el cuidado el propio cuerpo y la proyección del presente y el futuro.
Se pregunta a las jóvenes ¿Qué es Anticoncepción? Después de escuchar sus opiniones, das la definición:
ANTICONCEPCIÓN: Conjunto de métodos o sustancias empleados para evitar la fecundación y por consiguiente el embarazo.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR: El término planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no tener hijos y, en su caso, decidir sobre el número de hijos que quiere, el momento y las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea tenerlos.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación, durante el
embarazo y el parto, así como el tratamiento de la
infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.
Apoyándose con la presentación de Power point “Anticoncepción y Planificación Familiar”. Existen diversos métodos de Anticoncepción:
Métodos de barrera
Preservativo es una funda fina elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación y el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Diafragma consiste en un arco metálico flexible con una membrana de látex, se inserta en la vagina e impide el paso de los espermatozoides hacia el útero.
Capuchón cervical es un dispositivo de látex, en forma de un dedal, que se introduce dentro de la vagina y cubre el cuello uterino.
Métodos anticonceptivos físico-biológicos
Dispositivo intrauterino - DIU
Métodos hormonales
Anticonceptivo subdérmico (pila)
Dispositivo intrauterino de hormonas funcionan liberando progestágenos
Métodos químicos
Espermicida (químico): Sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los espermatozoides.
Métodos anticonceptivos permanentes
Histerectomía: extracción del útero o matriz. No se considera un método anticonceptivo aunque esta operación impida la concepción.
Métodos anticonceptivos permanentes
Histerectomía: extracción del útero o matriz. No se considera un método anticonceptivo aunque esta operación impida la concepción.
Se pide a las jóvenes que traigan para la siguiente clase preguntas que tengan con respecto al tema y que ellas mismas investiguen por internet los diferentes métodos existentes.
Es muy importante que la maestra averigüe cómo las jóvenes de la institución puedan acceder de forma gratuita a estos métodos de planificación y enseñarles qué hacer cuando ya no esté en la fundación, a donde acudir.