Clase: Anticoncepción y Planificación Familiar (Parte II)

 

Anticoncepción y Planificación Familiar (Parte II)

Materiales:

  • Presentación de Power point “Anticoncepción y planificación Familiar”.

Competencias:

  • Las jóvenes identifican la diferencia entre la anticoncepción y la planificación familiar. Reconocen la importancia de usar un método acorde a sus necesidades.

  • Las participantes identifican los riesgos a  nivel de salud y las consecuencias sociales que tiene un embarazo en la adolescencia.

Objetivo:

  • Propiciar el conocimiento básico y manejo responsable en los jóvenes en su salud sexual y reproductiva.

Paso a paso:

  1. Atendiendo a la tarea de la clase pasada, pregunta en la clase quién investigó sobre los métodos de planificación y pídeles que lean su tarea, trata de llevarlas a que expliquen lo que entendieron (interpretación de lectura), no solo a que lean.

  2. Pídeles que expresen qué preguntas tienen, pero provocando el tema, porque por lo general son muy tímidas para manifestar inquietudes al respecto. Nombrar ejemplos del cotidiano y llevar algún testimonio ayudará a expresar con más facilidad opiniones.

  3. Se propicia una dinámica de preguntas del tema: Les pides a las jóvenes que saquen unos papelitos, en donde estarán las siguientes preguntas, se leen en voz alta y se responden.

    ¿A qué edad una persona puede empezar a utilizar métodos anticonceptivos?

    Respuesta: A la edad que lo considere necesario y oportuno. Hombres y mujeres de cualquier edad tienen derecho a estar informados y acceder a los métodos anticonceptivos, lo importante es que la persona conozca el funcionamiento del método, la forma de uso y si produce efectos secundarios.

    ¿El Dispositivo Intrauterino produce cáncer de cuello uterino?

    Respuesta: No. El cáncer de cuello uterino puede tener varias causas, una de las más frecuentes es la infección de transmisión sexual llamada Virus de Papiloma Humano (VPH), el cual se puede adquirir si no se hace uso del condón en las relaciones sexuales. Para detectar el VPH es indispensable hacer una citología vaginal. Como muchos tipos de cáncer puede ser tratado si se detecta a tiempo.

    ¿El uso de métodos anticonceptivos temporales puede producir infertilidad?

    Respuesta: No, el uso de anticonceptivos no tiene nada que ver con las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad, evitan embarazos mientras la persona los utilice correctamente, cuando los suspende retorna la fertilidad. 

    Lo que sucede es que muchas personas utilizan anticonceptivos sin saber sus posibilidades reproductivas o si tienen alguna alteración; cuando dejan el método para lograr el embarazo se dan cuenta que tienen dificultades, pero no por el anticonceptivo sino que existían previamente. Las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad pueden darse por causas genéticas, por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y afecciones del aparato reproductor femenino o masculino.

    ¿En qué consisten las píldoras del día después

    Respuesta: Son píldoras anticonceptivas de emergencia que sirven para evitar un embarazo no deseado después de una relación sexual sin protección. Aunque han sido llamadas píldoras del día siguiente, estas píldoras anticonceptivas pueden ser usadas hasta 72 horas después de la relación sexual no protegida.

    Se pueden usar en los siguientes casos: 

    • Cuando se rompió el condón o se deslizó dentro de la vagina.

    • Cuando se olvidó tomar o aplicar el método. Por ejemplo, se dejó de tomar dos o más píldoras anticonceptivas tradicionales u olvidó la aplicación de la inyección y ha pasado más de una semana.

    • Cuando la mujer fue víctima de abuso sexual.

    • Este método tiene una efectividad del 98% para la prevención del embarazo y para usarlo adecuadamente es necesario acudir a una asesoría médica. No previene Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

    ¿Es verdad que tomar coca cola con alka seltzer antes de la relación sexual evita el embarazo?

    Respuesta: No. Ninguna de estas sustancias tiene efectos anticonceptivos para evitar un embarazo, por lo tanto esa idea sólo hace parte de la imaginación de las personas y de algunas falsas creencias populares. Lo que realmente funciona es el uso de métodos anticonceptivos o la abstención.

    Se aclaran dudas y preguntas. Es importante insistirles en usar siempre un método de anticoncepción. Si están pensando en el estudio, trabajo y una vida con proyección al futuro-

  4. Para finalizar permites que el grupo realice otras preguntas, y soluciones dudas o inquietudes. Este es un tema que inquieta mucho a este grupo poblacional, porque es muy común en su medio y por lo general no las capacitan en el tema con pautas reales.

  5. Es importante que les digas los valores promedio del costo de cada uno de estos métodos anticonceptivos y en donde los pueden conseguir. Así mismo los riesgos existentes con el mal uso y las pautas para iniciar.

    • Si vas a usar el condón, este debe ser puesto por el hombre desde el primer momento de la erección, no esperar a introducirlo en la vagina, puesto que en los líquidos pre eyaculatorios, se concentra la mayor cantidad de virus (como enfermedades venéreas), además de encontrarse una cantidad mínima de espermatozoides en algunos casos.

    • Si vas a iniciar algún método hormonal, debes considerar que sólo empieza a cubrir o proteger de un embarazo a partir del segundo mes de usarlo. 

    • Si vas a usar pastillas o inyección, debes iniciar el primer día del periodo menstrual.

    • Cuando hay cambio de método, siempre hay riesgo de embarazo, por el cambio de carga hormonal.

Recomendaciones

  • La clase debe dividirse en dos momentos: momento 1: reflexión acerca del embarazo en adolescente, los riesgos para la madre en su salud física y emocional y los riesgos en el niño.

  • Conocer las opiniones de las jóvenes del tema, que reflexionen en la responsabilidad que implica traer un hijo al mundo.

  • Reflexión del cuidado y amor por su propio cuerpo, la responsabilidad de asumir las relaciones sexuales sin riesgo de embarazos no deseados.

  • Contar casos cercanos de las madres que tienen hijos a temprana edad. Diferenciar la planificación de la anticoncepción.

  • El momento dos de la clase debe ser muy práctico e ilustrativo, permitirles a las jóvenes que pregunten y sepan cómo acceder a métodos de planificación familiar de forma gratuita. 

  • Debemos recordar que este es un tema tabú, en casi todas las instituciones. Debemos ser guías y orientadores en cuidar la salud sexual y reproducción basados en el respeto y el amor del propio cuerpo.

  • Dejar tareas de investigaciones a las jóvenes del tema.

  • Hacer orientaciones individuales a aquellas jóvenes que ya han iniciado su vida sexual.

  • Este tema debe ser abordado en la salida a los centros médicos, en donde se debe averiguar que se requiere para acceder a algún método de anticoncepción.

Informe de Clase


 
Modulo 2Cristina De La Rosa