Clase: "El Precio Correcto"
“El Precio Correcto”
Materiales:
Anexo J13 “Costo de los alimentos de consumo básico”.
Anexo j14 “Lista Del Mercado Que Comprarías”
Anexo J15 “Menú del día”
Anexo J16 “Comidas con un límite de gastos”.
Competencias:
Que los participantes empiecen a pensar en lo que cuestan las cosas, y de tener una perspectiva realista de los gastos cotidianos.
Los participantes sabrán cómo rastrear y crear un plan para comprar comida.
Los participantes entenderán la importancia de crear y mantener un presupuesto.
Los participantes podrán rastrear sus gastos de vivencia.
Los participantes entenderán cómo juntar y registrar gastos de manutención de la vida diaria.
Objetivo:
Favorecer habilidades para el manejo del dinero y las finanzas personales.
Nota:
Es importante llevar alimentos a la clase para representar el tema que se está trabajando y así lograr una mejor comprensión en los jóvenes.
Dentro de la clase se debe incluir una explicación sencilla a los jóvenes de las medidas de los alimentos, libra, kilo, gramos. Para que entiendan las cantidades que traen los productos y así mismo que al comprar en el supermercado, estos cuestan de acuerdo a lo que pesen algunos de ellos como las frutas, las verduras y la carne.
Paso a paso:
Saluda de forma muy empática a los participantes, recuerda que esta es una habilidad que ellos deben desarrollar y solo lo aprenderán con el buen ejemplo y la repetición constante.
Se realiza una introducción del tema de manejo de presupuesto: Uno de los mayores costos de la vida es la comida. Todos los días, la gente pasa hambre porque no tienen el dinero para comprar comida, o porque gastan su dinero en otras cosas. Los jóvenes para tener éxito como adultos, formar una familia y estar sanos, deben conocer y entender la importancia de los presupuestos para las cosas necesarias, y la comida es uno de esos. Vivienda, vestido y transporte son otros.
Para cada actividad que realicemos en nuestra vida cotidiana, necesitamos calcular costos y hacer un buen uso del dinero, para que así te alcance para comprar lo que necesitas y quieres. Por ejemplo, para estudiar requieres pagar matrícula, comprar libros, útiles escolares, implementos, transporte, uniformes, entre otros. Para tu diversión o recreación, de ocio y tiempo libre, tendrás que estimar un costo para ver películas (comprar una para ver en casa o ir a cine), ir a casas de amigos, y/o llevar un regalo como invitado, entre otras. Para nuestra área espiritual, vamos a querer dar el diezmo a nuestra iglesia, ser un buen vecino y ayudar a los pobres y actos similares de bondad. Cuando te enfermes deberás comprar medicamentos y pagar procedimientos en salud; así mismo comprar alimentos, utensilios de cocina y mucho más.
En esta clase nos centraremos en el valor de las comidas, y tendremos un mejor conocimiento de los gastos de los diferentes alimentos.
Para ponerlos a pensar y a discutir, realiza las siguientes preguntas:
¿Qué comiste en el almuerzo ayer?
¿Cuánto crees que costaría hacer una comida así?
¿Cuánto crees que cuesta alimentar a una persona por día?
Se escriben las respuestas en el tablero para más adelante discutirlas
Es muy importante que se explique a los jóvenes que el mismo producto puede costar diferente valor, de acuerdo a donde lo compras, y se dan ejemplos prácticos de su vida cotidiana. Así mismo, de acuerdo al poder adquisitivo que tengas, seleccionaras donde compras los alimentos y los beneficios de comprar uno en especial.
La docente entrega a los jóvenes el anexo j14 “Lista Del Mercado Que Comprarías”. y se solicita a los jóvenes que escriban qué cosas comprarían de comida si fueran a mercar. Después de 10 minutos, pides que socialicen sus respuestas, enfatizando en alimentos que tal vez son muy costosos y no son de primera necesidad, explicas que significa esto.
La docente va a llenar la tabla del anexo J13 “Costo de los alimentos de consumo básico”. Escribir los alimentos de mayor consumo, la cantidad en que generalmente se compran (por ejemplo 30 huevos) para ser entregado a los jóvenes, sin el valor. Este debe ser colocado por ellos en la clase. Sin embargo la docente debe tener el precio correcto en su hoja de guía.
La docente entrega a los jóvenes las hojas del anexo J13 y da 15 minutos para que completen los precios.
Luego los discuten en la clase, dando el precio aproximado.
Entrega a cada participante el anexo J15 “Menú del día”, en donde les pedirás que lo llenen. Dales cinco minutos a los participantes para seleccionar alimentos de comida en la tabla para crear tres comidas por un día (desayuno, almuerzo y cena) y hacer una lista de cada uno de los alimentos en los lugares apropiados en la impresión. Si quieren más de una porción de cualquier alimento, deben agregarlo a la lista por separado.
Después de que hayan creado sus tres comidas, demuestra el costo de una porción de cada alimento en la tabla. Pídales que escriban los costos en los espacios previstos en la hoja. Después, sumen las cifras para calcular el costo de cada comida. Por último, sumen el costo de las tres comidas juntas para llegar al total para todo el día.
Pide a los voluntarios que compartan sus resultados. Acepta respuestas como son dadas. Discutan sus resultados haciendo las siguientes preguntas o algo similar:
¿Salió más caro o más barato de lo que pensabas?
¿Cuál de ustedes tiene el menú de comida más caro?
¿Cuál de ustedes tuvo la cifra más baja
¿El menú es realista/alcanzable?
¿Cree que podrías obtener suficiente nutrición con el menú seleccionado (es decir, suficiente comida, bastante variedad, suficientes vitaminas y nutrientes)?
Para finalizar realiza la actividad del anexo J16 “comidas con un límite de gastos”. La docente, de acuerdo a sus conocimientos, deberá calcular un valor máximo para la actividad, con el fin de que realicen una reflexión y se ajusten a sus realidades una vez egresen de la institución.
Usa la misma tabla con los alimentos y sus costos por porción para esta actividad.
Instrucciones: Establece un límite de gastos adecuado para esta actividad e instruye a los participantes a escribir esta cantidad en el lugar proporcionado en la hoja. Repite la actividad anterior, pero esta vez los participantes deben mantener el total de las tres comidas bajo el límite de gastos. Pueden usar el menú de la actividad anterior para considerar cosas tales como:
¿Cómo pueden ahorrar dinero?
¿Qué pueden eliminar o reemplazar?
5 minutos para recrear el plan nuevo para un día.
Involucra a los participantes en una discusión relacionada con esta actividad haciendo las siguientes preguntas o algo similar:
¿El límite de gastos es realista? ¿Por qué o por qué no?
Con este límite, ¿cuánto le cuesta a una persona comer por una semana entera? ¿Durante un mes?
¿Cómo puede ser económica una persona con su presupuesto de alimentos cuando sus fondos son muy ajustados? (sembrar sus propias verduras, comprar enlatados, comprar frutas y verduras de temporada, comparación de compras y precios, etc.)
Resume esta actividad con la siguiente información:
Cada día tenemos que tomar decisiones, sobre cómo gastar nuestro dinero. Cuando estés viviendo de manera independiente, algunas veces te sentirás incierto de donde debes poner tu dinero. Es importante tener un presupuesto y saber cómo y cuándo gastar. Esta lección se centra en los costos de los alimentos. En nuestra próxima lección, aprenderás más sobre los presupuestos.
Es importante que siempre que vayas a comprar algo, elabores una lista de lo que requieras.
La docente dice a los participantes que se realizará una salida pedagógica a un supermercado para poner en práctica lo aprendido.
Recomendaciones:
Utilizar el medio audiovisual para enseñar precios y colocar ejemplos en las clases.
La discusión en el tema debe llevar a que los jóvenes den ejemplos de lo que conocen y compartan los resultados de los ejercicios individuales, para que se de un verdadero aprendizaje colectivo.
Los jóvenes carecen de habilidades matemáticas básicas, de esta manera se les dificulta mucho hacer las operaciones de sumar, restar y contabilizar un presupuesto. Se recomienda para esta clase el apoyo de la calculadora y explicarles a los jóvenes la importancia de las matemáticas básicas para su vida cotidiana.
Hablar con los profesores de la Fundación encargados del área de refuerzo escolar, para que trabajen con los jóvenes más actividades de cálculo numérico aplicadas al ejercicio del manejo del dinero.