Clase: Hábitos y rutinas saludables (Salud e higiene)

 

Salud e Higiene

Materiales:

  • Presentación de Power Point “Hábitos y rutinas saludables (Salud e higiene)”

  • Imágenes a Color de los malos modales.

Competencias:

  • Que los participantes entiendan que cada una de ellos son únicos y una persona especial, que Dios los ama y quiere ser parte de sus vidas. 

  • Los participantes entenderán cómo la autoestima se desarrolla y se mantiene. 

  • Los participantes demostrarán confianza en quienes son y entenderán la importancia de pensar independientemente y tener la habilidad de tomar decisiones.

Objetivo:

  • Favorecer la adquisición de hábitos de autocuidado y rutinas de vida saludables.

Paso a paso:

  1. Apertura de la clase (Tiempo: 10 minutos)

    Dar la bienvenida a los participantes. Llama su atención preguntándoles cómo les fue en la semana, si algo especial pasó, etc. Recuerda que es muy importante establecer la empatía con ellos, llamarlo siempre por su nombre, reconocerles a cada una algo especial (característica personal).

  2. Se inicia la sesión con la diapositiva 3 y con esa frase de reflexión se explica que todas las personas somos diferentes, con distintas cualidades y habilidades.

    Cada persona es diferente y especial. Nadie más en este mundo es completamente igual a ti. ¡No hay otro TÚ en todo el mundo, en toda la historia! Así que es importante que sepas que eres el TÚ más completo que puede existir.

  3. Entrega a cada joven una hoja de papel y pídele que dibuje un muñeco de nieve, lo rellene con algodón y decore a su gusto. Cuando todos tengan su muñeco de nieve, da las siguientes instrucciones:

    Cada participante debe escribir características físicas en los brazos del copo de nieve, que se imagine que tenga. Por ejemplo: Pelo largo, pecas, chaparro, uñas largas, pies grandes.   Así mismo las cualidades que hacen referencia a su personalidad. Es importante recordar que en una entrevista de trabajo, por ejemplo es una pregunta clave que le hacen y buscan identificar que tanto se conocen.

    Nota al docente: Mientras que están compartiendo, pasa a la diapositiva que tiene una tabla de características físicas con dos columnas, una llamada Cosas que No Puedo Cambiar y otra llamada Cosas que Puedo Cambiar. Se les pide que compartan sus dibujos con todo el grupo y que nombren las características que tienen. Mientras que comparten, la docente distribuye las características en estas dos columnas. Incluye al grupo al tomar la decisión de que característica va en cual columna. Por ejemplo, algo que no puede cambiar es el color de ojos. Algo que si puede cambiar es la longitud del pelo. 

    Empieza una conversación con el grupo sobre las características de lo que quisieran cambiar, como pelo sano y piel limpia. Deja que hablen sobre cómo pueden mantenerse sanos. 

    Recuérdales que son únicos y como nadie más en el mundo. Han sido creados para ser especiales. Sus cuerpos son mantenidos sanos al comer bien, haciendo ejercicio y descansando. 

    Pídeles a los participantes que peguen los copos de nieve en la pared o en un lugar especial para que puedan recordar lo especiales que son.

  4. Hábitos y rutinas de vida saludables

    Nota para la docente: Muchos de estos jovenes participantes en su clase tendrán malos hábitos y lo saben. Probablemente, también han oído hablar mucho del daño que estos traen para su vida. Ten cuidado de no forzar tu opinión sobre ellos y ser muy prudente al hacer las observaciones de los temas a tratar. La mejor técnica de enseñanza / aprendizaje es proporcionar la información y permitir que piensen sobre ello y llegar a sus propias conclusiones. Para hacer el tema más interesante podría ayudar el uso de diferentes ilustraciones divertidas para mejorar su presentación.

    Se introduce la clase hablándoles de que es un hábito y una rutina. Primero se indaga a ellos, acerca del concepto ¿para ustedes que es un hábito? y luego ¿Qué es una rutina?, se explica que un habito es algo que se hace muchas veces y se repite, y las rutinas son la manera de hacer determinada actividad, con unos pasos iguales. Se dan ejemplos de los tipos de hábitos y se le pide a cada joven que diga un ejemplo de un hábito y de una rutina que tenga.

  5. Dinámica interactiva de grupo

    Materiales: donas (o galletas) cubiertas con azúcar pulverizada. 

    En una mesa coloca donas y servilletas. Pide tres o cuatro voluntarios y diles: cada uno se va a comer una de estas donas, pero antes deben salir del salón un momento. Cuando estén afuera, le dices al resto del grupo, vamos a observar como cada uno se  come la dona, se van a fijar quienes cogen servilleta, quienes contestan a mis preguntas con la boca llena, quienes se chupan los dedos, quienes piden lavarse las manos antes de comer o quienes piden ir al baño para lavarse al terminar. Le dices al grupo ustedes serán los jueces.

    Al desarrollarse la actividad, pides al grupo que diga que observo, haciendo referencia a los hábitos que tenemos al comer, al comportarnos, etc. De esta manera explicas que todas las personas tenemos una manera de hacer las cosas, que son inconscientes, pero que cuando las hacemos visibles, podemos modificarlas, repetirlas, hasta que se vuelvan buenos hábitos. 

    Brinda ejemplos del cotidiano del porque es importante tener buenos hábitos en el trabajo. Empezando por la higiene personal y los modales.

  6. Discusión en el grupo: Identificando Hábitos 

    Dibuja en el tablero una tabla con dos columnas, en donde escribas: "Buenos Hábitos" y "Malos Hábitos".

    Pide a los participantes, que cada una pase al tablero y escriba un buen hábito y un malo, sin repetir.

    Permiteles que las respuestas salgan de ellos mismos.

    En una discusión grupal, discute los malos hábitos y dividelos en una de las siguientes categorías:

    • Anti-Social (picarse la nariz, eructos...), 

    • Inmoral (mentir, maldecir...) y 

    • Dañinos (fumar, beber demasiado...).

    Pregunta cuáles de las categorías tratan con la salud y la higiene. Pide a algún participante que escriba las ideas en el tablero, para así promover la participación y el liderazgo. 

    Se introduce a los jóvenes en el tema de autocuidado. Se le pregunta que entienden por este término y se escribe en el tablero una lluvia de ideas.

    Al finalizar se les explica que, cuando hablamos de autocuidado podemos incluir:

    • Hábitos alimentarios y nutricionales

    • Salud e Higiene (Hábitos y rutinas de aseo personal)

    • Ciclo menstrual.

    • Planificación familiar y anticoncepción

    • Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA)

    • Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

    • prácticas deportivas

    • Cuidado de la propia salud (ej.: Consumo de medicamentos)

    Las cuales se van a trabajar en el transcurso del proyecto.

  7. Se realiza la introducción al tema de salud e higiene, en donde hablaran de la piel, el cabello, las uñas, los dientes e higiene del propio cuerpo de acuerdo a cada género. 

    La higiene personal es un hábito muy importante a desarrollar mientras estás joven. Asi mismo es la puerta de entrada para que las personas te conozcan. Cuando llegas a un trabajo, estudias o estas en un espacio social, el tema de la higiene personal juega un papel fundamental. Cuando mantienes buenos habitos y rutinas de higiene te ayudará a ser una persona más confiada, con una mejor presentación personal, lo cual dará oportunidades en tu vida para relacionarte con otros (conseguir una pareja), presentarte a un trabajo, entre otras. Es importante dar ejemplos y explicar el porqué

    Maquillaje: El maquillaje hace que tu rostro se vea diferente, La edad correcta, el cuándo y cómo no existe, lo que sí es primordial es orientar a las jóvenes en cuándo usar maquillaje de acuerdo a las situaciones que estén pasando. Por ejemplo estudio o trabajo.

    Depilación: La depilación hace parte del cuidado personal, si se hace a través de cuchillas estas deben ser de uso personal. Cremas depilatorias, son muy costosas para el consumo diario.

    Es importante tener en cuenta quitar el bello de las axilas y las piernas en caso de usa un vestido o blusa sin mangas.

    Cuidado del cabello:  

    • Debes de lavar pelo cada vez que está sucio. Si lo necesita seguido, usa un champú que esté designado para uso frecuente. 

    • La caspa es una enfermedad que no se puede curar, pero si tratar (dicen los médicos dermatólogos). Sin embargo, puede ser controlado. Experimenta con champús diferentes y encuentra el que funciona para ti. Si es posible, usa un champú que está hecho para controlar la caspa.

    • En cuanto a los tintes, el colorante es un químico que daña tu cabello. Si quieres colorear tu cabello, es mejor que un profesional te asista. Él/ella podrá ayudar a reducir el daño. La mejor opción es dejar tu cabello de tu color natural.

    • Es importante mantener tus uñas limpias. La pintura de uñas solo ayudará a que tus uñas se vean mejor si las mantienes limpias y en buena condición.

    • Nunca muerdas tus uñas, es un mal hábito morder tus uñas. Tus uñas recogen muchas bacterias de cosas que tocas. Cuando muerdes tus uñas, estás poniendo esa bacteria en tu boca. Puede causar problemas como enfermedades y parásitos internos.

    Cuidado Dental:

    Cepillarse: No hay mejor manera de prevenir dientes sucios que cepillándote los dientes. Es el proceso básico de la higiene oral. Los problemas se desarrollan cuando la gente empieza a dejar de lavarse los dientes o usa técnicas de cepillarse inapropiadas. La pregunta de cómo lavarte los dientes es una muy importante si no sabes cómo. Todo, desde el mal aliento hasta dientes manchados puede ser prevenido, si tomas el tiempo de hacerlo bien.

  8. Se muestran las imágenes de paralelos de buenos y malos hábitos de higiene y se les pide a las jóvenes que opinen qué piensan y cómo se quieren ver.

    Se finaliza la clase sacando una lluvia de ideas del porqué es importante mantener buenos hábitos y rutinas de higiene para mantener un trabajo.

Informe de Clase


 
Modulo 2Cristina De La Rosa