Clase: Las Emociones
Las Emociones
Materiales:
Presentación en Power point “Las emociones”
Competencias:
Que el/la joven reconozca el lenguaje no verbal representado en sus emociones.
Objetivo:
Fortalecer en los/las jóvenes el autoconocimiento y la autoestima.
Favorecer en los/las jóvenes la formación de valores y la práctica de estos en la vida en comunidad.
Metodología:
Permite a los/las jóvenes que opinen mucho sobre el tema y reflexionen acerca de las implicaciones que esto tiene en su vida cotidiana, por ejemplo cuando tengan un trabajo, cuando vivan con alguien, etc.
Paso a paso:
Se inicia la clase pidiendo a los/las jovenes que se hagan en parejas, se saluden y le cuenten alguna situación emocionante o significativa que haya vivido en su vida y otra muy triste y dolorosa.(10 minutos) Esta clase se enfocará en la parte emocional de quien eres, y de cómo te sientes sobre cosas.
Reflexiona con ellos, en cómo fue la actitud al contar algo triste o algo feliz.
La docente explica: otros pueden ver tu lado físico y social, pero la dimensión mental y emocional de ti está escondida. La única manera que otros pueden saber lo que piensas y sientes es por la manera que te comportas. Tus acciones demuestran tus sentimientos y tu comportamiento muchas veces refleja lo que sientes.
A pesar de que otros no pueden ver tus emociones, esta dimensión es igual de importante para identificar quién eres. De hecho, esta parte de ti muchas veces es sobrevista o malentendida por otras personas.
Hay que explorar cómo las emociones son demostradas por medio de nuestras acciones, lenguaje corporal y comportamientos. ¿Cuántos de ustedes han visto una película llena de acción? Estas películas tienen mucha tensión y muchos momentos donde los personajes no saben si estarán seguros o si serán lastimados o muertos.
La gente demuestra sus emociones y expresiones, sus palabras y sus comportamientos. De hecho, puedes decir que todos los comportamientos tienen un significado y que hay emociones detrás de ese sentimiento. Los comportamientos de otros pueden confundir; pero detrás de ese comportamiento, la persona está sintiendo algo.
Todos tenemos emociones. Sentimos cosas diferentes acerca de las situaciones de la vida cotidiana. La misma cosa le puede pasar a las dos personas, pero puede hacerlos sentir de manera diferente. Por ejemplo, si una maestra les grita a dos estudiantes, un estudiante puede sentirse terrible y puede sentir coraje hacia la maestra, y el otro puede sentir indiferencia hacia eso.
Parte de lo que sentimos depende de cómo vemos a los demás y a nosotros mismos. Los comportamientos diferentes de otros pueden sorprendernos. La persona que está enojada puede demostrarlo quedándose en silencio, o siendo agresivo.
Las emociones son normales. Las emociones son parte de la vida. No siempre podemos controlar las situaciones en las que estamos, pero podemos controlar cómo reaccionamos a lo que pasa, y esto incluye los comportamientos. Podemos tomar buenas decisiones en cómo demostramos nuestras emociones, y de la misma manera podemos tomar malas decisiones. Las emociones son una parte importante de quiénes somos y de vez en cuando se demuestran por medio de nuestro comportamiento no verbal. Nuestra cara, nuestro cuerpo y nuestros gestos pueden demostrar cómo nos sentimos.
Apoyándose en la presentación de Power point “Las emociones” muestra cómo las fotos pueden ayudar a demostrar emociones diferentes que la gente puede tener. ¡Hay muchas emociones posibles! Alguna gente tiene sentimientos muy fuertes, y otros no tanto, pero todos sentimos emociones. Di a los participantes que identifiquen las emociones que cada cara expresa.
Pídele a la clase que chequeen individualmente la lista y marquen las emociones que sienten más seguido. Cuando hayan acabado, pídele a un voluntario que comparta sus respuestas. Discute si está bien o no sentir estas emociones. Habla sobre la importancia de valorar tus propias emociones al igual que las emociones de otros, dándote cuenta que todos los demás también están sintiendo emociones diferentes en tiempos diferentes y en situaciones diferentes.
Recuérdales a los participantes que todas las emociones están bien. Lo que a veces nos mete en problemas es escoger demostrar comportamientos incorrectos. Nuestra meta es escoger comportamientos que nos ayuden a expresar nuestras emociones en una manera sana, segura y apropiada.
Dinámica de dramatización: Divídelos en grupos pequeños de 3 o 4. Explícale la actividad al grupo.
Cada grupo recibirá una situación para actuar.
Cada grupo tiene cinco minutos para:
Leer la situación.
Decidir cómo van a demostrar la situación al grupo entero.
Practiquen rápidamente.
El grupo actuará la situación cuando los llamen.
Los otros grupos tratarán de adivinar la emoción que están representando. Les dirán si están bien o mal.
Situaciones de Ejemplo (pueden ser modificadas para que sean relevantes a los participantes):
Un amigo dice un secreto tuyo a otro amigo a tus espaldas y ambos se ríen.
Tu maestro te grita por equivocarte en clase en frente de todos tus compañeros.
El director te llama a su oficina y te pregunta cómo has estado.
Tu tutor te pide que hagas un trabajo para ayudarlo.
La enfermera quiere examinarte porque cree que estás enferma.
Tu familiar favorito no podrá visitarte en tu cumpleaños.
No tienes un lugar donde ir durante tus vacaciones de verano, así que te quedas en el hogar.
Te ofrecen una buena oportunidad de trabajo cuando terminas la escuela.
Tu familia viene a visitarte para el fin de año.
Tus hermanos están en el mismo hogar que tú, así que puedes verlos seguido.
Te va bien en la escuela y te ofrecen una beca en una universidad.
Ves una buena película en la TV y le cuentas a tu mejor amigo de ella.
Pídele al grupo que demuestre su caso y que el grupo grande identifique cuáles fueron las emociones que vieron. Discutan estas emociones y por qué los actores las sentían.
Concluye la actividad preguntando: ¿“Las emociones son buenas o malas”? Recuérdales a los participantes que las emociones no son buenas ni malas, simplemente pasan, pero lo bueno o lo malo viene de las decisiones que tomamos cuando actuamos a causa de esa emoción.
Es importante que des ejemplo del cotidiano, del porqué es importante reconocer las emociones y saberlas tratar en los diferentes contextos.
Recomendaciones:
Con este tema pueden trabajar el tema del “Bullying”, porque no solo es lo que expresas con gestos, sino como te refieres a tus compañeros. Realicen reflexión acerca de las diferencias de las personas y lo importante que es aceptar y respetar como caminan, se ríen, los gestos que hacen, etc.
Recuérdales que todos somos creación divina de Dios y que tenemos que valorarnos y respetarnos.
Realiza una dinámica donde se abracen unos a otros y cada uno le regale una sonrisa al compañero. Promueva la reconciliación entre aquellos compañeros que no se llevan bien, pelean continuamente o se agreden con gestos o palabras.
Lleva al salón un espejo grande en donde ellos/ellas pueden observar las caras que hacen ante determinada situación.
Practica con los/las jóvenes posturas en situaciones de la vida cotidiana como una entrevista de trabajo, esperar a una persona, decir que algo no le gusta con respeto, entre otras.
Recuerda que una de las principales características de estos/estas jóvenes es la dificultad para expresar sentimientos y manejar de manera acorde sus emociones, por esta razón en todas las clases y las salidas se debe recordar este tema y orientar con respeto de forma individual sin ridiculizar.