Clase: Sanando Mi Niño Interior

 

Sanando Mi Niño Interior

Materiales:

  • Presentación de Power Point “Sanando mi niño interior”

  • Grabadora o dispositivo con música clásica para relajación

  • Colchonetas

Competencias:

  • Que los/las jóvenes conozcan su pasado, aprendan a perdonar y sanar las heridas de su corazón.

Objetivo:

  • Promover la sanación del niño interior, por medio del perdón y la reconciliación consigo mismo(a) y su entorno.

Nota para la docente:

Es importante reconocer que la mayoría de estos jóvenes han vivido muchas situaciones de vulnerabilidad, abandono, maltrato, carencias afectivas, emocionales, entre otras situaciones que han afectado su bienestar psicosocial. Evidenciándose comportamientos de baja autoestima, inseguridad, rebeldía, introversión, entre otras. Todas estas situaciones de vida deben ser tratadas por medio de un tratamiento psicológico, sin embargo, muchas veces no se cuenta con el recurso o tiempo disponible para que accedan a esta atención. De esta manera, esta actividad, no pretende suplir esta necesidad, pero si abordan un tema importante, en la vida de estos adolescentes que es EL PERDÓN, y el reconocimiento de su infancia, para que acepten su situación y comiencen a escribir una nueva historia de vida, a partir de la sanación de su niño interior herido. 

Paso a paso:

  1. Inicia la clase diciendo a los/las jóvenes que van a hacer una relajación, es una técnica para despejar la mente y viajar por lo más interior de nuestro corazón. Se van a permitir imaginarse las situaciones que se van orientando, siempre con los ojos cerrados y no distraerse con lo que le pase a la/al compañero(a) (llanto, si se duerme, etc.) Ubicas a los/las jovenes en un espacio calmado, con  poca luz, colchonetas, amenizado con música de relajación o música clásica en un tono bajo. Pide a los/las jóvenes que se quiten los zapatos, se acuesten, cierren los ojos y se pongan lo más cómodos(as) posible. 

  2. Para la relajación, te apoyas en el anexo Guía para la Relajación (20 minutos).

  3. Pregunta a los/las jóvenes cómo se sintieron? ayúdalos a expresar sus sentimientos, recuerda que esta es una de las principales habilidades sociales que debemos fortalecer en ellos(as).

  4. Realiza la actividad (anexo j 11 Hoy es un nuevo comienzo). Pasa a cada joven esta hoja y pídeles que desarrollen las siguientes preguntas que allí se encuentran:

    • ¿Qué cosas recuerdo y quiero conservar en mi corazón?

    • ¿Qué cosas quiero perdonar y olvidar?

    • ¿Cómo me siento en el presente?

    • ¿Cómo quiero estar en el futuro, a nivel personal, familiar, vida de pareja, trabajo?

  5. Cuando terminen, revisa, lee y reflexiona de forma individual, orienta al perdón, la reconciliación y los sueños. No repetir su misma historia de vida, romper el ciclo de pobreza. 

Recomendaciones:

Esta es una actividad que moviliza mucho sentimientos y  recuerdos los cuales generan un gran dolor en los/las jóvenes,  alcanzando en su mayoría el llanto. Por tal razón es importante que la docente esté acompañada de una o dos personas más de la institución como  una psicóloga o trabajadora social, las cuales pueden brindar un acompañamiento y orientación terapéutica individual en caso que se requiera.

Generalmente los jóvenes institucionalizados, tienen muchas actividades en el día programadas y no se tiene en cuenta el tiempo de descanso y sueño que debe tener un adolescente. De esta manera esta actividad puede ser un espacio que permita liberar a los/las jóvenes de la rutina y expresar cómo se sienten también en el cotidiano.

La expresión de emociones y sentimientos es una situación difícil, se debe orientar con calma y precaución hasta llevar a los/las jóvenes a que hablen por sí solos, no con una participación dirigida. 

Esta actividad tiene tanto éxito y acogida, que se puede brindar en un espacio una vez al mes con los/las jóvenes. 

Es un espacio que promueve el amor y la comunicación con Dios. Iniciar y finalizar con una oración, permitirá un mayor éxito y soporte emocional para ellos/ellas. 

Es importante que la maestra analice muy bien las respuestas de la cartilla, para identificar factores de riesgos en ellos/ellas, como desesperanza, depresión o incluso ideas suicidas.

Informe de Clase


 
Modulo 3Cristina De La Rosa