Clase: Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas y Cigarrillo

 

Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas y Cigarrillo

Materiales:

  • Presentación en Power point para dinamizar la clase llamada Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas y cigarrillos.

  •  Dulce para estímulo de refuerzo positivo.

  • Anexo J6

Competencias:

  • Los participantes conocerán los diferentes tipos de sustancias psicoactivas y sus riesgos.

  • Los participantes sabrán cómo tomar buenas decisiones al momento de prevenir el consumo de SPA.

Objetivo:

  • Favorecer la adquisición de hábitos de autocuidado y rutinas de vida saludables.

  • Promover la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y cigarrillos.


Paso a paso:

  1. A continuación hablaras con las jóvenes de algunos malos hábitos que existen, pero siempre brindando la oportunidad de que participen y cuenten sus propias experiencias:

    Cigarrillo: 

    "Fumar es malo", el Director General de Salud y muchas organizaciones siguen advirtiendo. Lo hemos escuchado muchas veces. Pero ¿has escuchado las últimas noticias sobre el tema? Resulta que en realidad nadie fuma verdaderamente. Según el diccionario, fumar significa hacer humo. Por lo tanto, es el cigarro el que fuma, una persona sólo aspira el humo. 

    Imagínense que están en el mercado y que quieren comprar algo. Hay dos cosas que deben considerar antes de comprarlo:

    ¿Cuáles son los beneficios de tener este producto?

    ¿Cuánto cuesta?

    Sólo así puedes decidir si estás dispuesto a pagar el precio del producto. Puedes decidir si los beneficios son dignos del costo. 

    Ahora vamos a pensar en el cigarrillo con estas mismas preguntas:

    ¿Cuáles son los beneficios de tener este producto?

    ¿Cuánto cuesta?

    ¿Qué espera la gente de los cigarros? 

    Pide respuestas de los participantes y escríbelas en el tablero.  Si ellos no dicen ninguna, sugiere algunas como que es un acto social en fiestas, para ser aceptado en un grupo, una moda, una manera de explorar el mundo queriendo suplir necesidades emocionales. 

    Evita preguntarles quienes fuman o han fumado, pues con esta clase, las jóvenes tendrán la oportunidad por si solas sin ser juzgadas de tomar su propia decisión. 

    Luego les dices, Espero que les gusten las películas de terror, porque lo que voy a decirles da bastante miedo. No vas a escuchar esto en comerciales. Vamos a quitar el velo. 

    Muestra la diapositiva que contiene las sustancias del cigarrillo y explicas, al fumar, el fumador digiere 400 elementos químicos, donde la mayoría de los cuales son altamente tóxicos (venenosos, que provocan lesiones graves o hasta la muerte) y al menos 43 de estos causan el desarrollo de cáncer. Entre ellos:

    Benceno (aditivo de las gasolinas) - un carcinógeno conocido que se asocia con la leucemia. 

    El formaldehido (líquido para embalsamar) - altamente venenoso, que se utiliza para conservar a los cadáveres; conocido por causar cáncer, problemas respiratorios, se usa como disolvente. 

    Alquitrán - el asesino; se convierte en una sustancia pegajosa negra cuando se inhala, se de la piel y gastrointestinales. 

    Acetona (quita esmalte) - condensa el humo y alrededor del 70% del humo entra a los pulmones del fumador; esto hace más difícil respirar, causa manchas en los dedos y dientes amarillos. 

    La nicotina - un veneno potente y de acción rápida (una de las más poderosa conocida por el hombre: un dedal lleno puede matar a un caballo); También una de las sustancias más adictivas que se conocen (produce síntomas de abstinencia dentro de 24 a 48 horas, que comúnmente incluyen irritabilidad, dolores de cabeza, y ansiedad, además del fuerte deseo de fumar), es probado que los productores de cigarros aumentan el nivel de nicotina para que la gente fuma más.

    Amoniaco (limpiador de ventanas y de baños) – se usa para evitar que la nicotina se convierta en gas.

    Monóxido de Carbono (CO) - gases de escape; gas venenoso; Reemplaza el oxígeno en la sangre. 

    Arsénico - usado como veneno para ratas. 

    Cianuro de Hidrógeno - unos pocos miligramos pueden ser rápidamente mortales para los seres humanos; es usado como veneno gaseoso. 

    Estos son sólo algunos de los muchos ingredientes nocivos de los cigarros que se encuentran en el cuerpo de un fumador. Ahora puede que te preguntes, ¿por qué con todos estos venenos, los fumadores no mueren inmediatamente? Esto se debe a que algunos de estos venenos finalmente dejan el cuerpo. Pero muchos de ellos permanecen y se acumulan con el tiempo hasta llegar a niveles que afectan la salud del fumador.

    Los siguientes son más datos interesantes del fumar:

    • Fumar acelera el ritmo cardíaco y puede causar que el latido del corazón se vuelva irregular. 

    • Fumar aumenta la presión arterial de una persona. 

    • El 90% de las personas que mueren de cáncer de pulmón es debido a su hábito de fumar por ello, ¡El 10% restante son fumadores de segunda mano! 

    • Uno de cada dos personas que han fumado la mayor parte de su vida morirán a causa de su hábito, la mitad de estas muertes son en la edad media.

    Muestra en la presentación de Power point las imágenes de Los Pulmones de un Fumador. 

 
 

En la siguiente imagen que compara un pulmón  de una persona no fumador, con uno fumador. Escoge aleatoriamente con la lista, tres jóvenes, las cuales deben salir adelante y decir una reflexión a sus compañeras del porque es un mal hábito el cigarrillo. Con este tipo de dinámicas favoreces la autoconfianza, la comunicación verbal, las habilidades sociales y el liderazgo. Se felicita y se da un estímulo positivo (premio que puede ser un dulce).

2. Actividad en Grupos Pequeños:  “Fumar: Costos del Bolsillo“

Ahora que hemos visto los costos físicos, vamos a hacer los cálculos sobre la cantidad de dinero que la gente gasta en fumar. 

Instrucciones: 

Divide la clase en grupos de 5-6 personas. Asigna diferentes marcas de cigarros a cada grupo (por adelantado averigua cuánto cuesta cada paquete). Diles que el fumador promedio fuma alrededor de una caja al día (algunos fuman una media, algunos - dos o tres). Pídele a cada grupo que calcule lo que una persona que fuma su marca asignada de cigarros gastaría en un año, en diez años, y en treinta años. 

Deja que cada equipo comparta los resultados.

Retroalimentación

• ¿Los resultados que sorprenden? 

• ¿De qué mejor forma se podría usar este dinero? 

• ¿Crees que este producto vale la pena el costo?

3. Alcohol:

El alcohol etílico está en cervezas, vinos, whisky, ginebra, ron y otras bebidas alcohólicas. El alcohol etílico entra en el estómago y los intestinos y se absorbe rápidamente en la sangre. Junto con la sangre, viaja por todo el cuerpo, afectando a casi todos los tejidos. Las dosis moderadas y altas de alcohol afectan las funciones del sistema nervioso central, incluyendo el cerebro y los reflejos del cuerpo. Cuando la velocidad en la que el alcohol se acumula en el cuerpo es más rápida que la velocidad en la cual el cuerpo la elimina, resulta en el aumento de los niveles de alcohol en la sangre. El nivel 0,5% es fatal. Cuando esto pasa, es cuando se dice que se está “borracho” o “prendido”, porque sientes que tus sentidos se afectan, viendo borroso, mareándote y genera cambios de comportamiento, desinhibición, recuerda que el alcohol es una droga socialmente aceptada. 

Explica con las imágenes que existen 3 etapas del consumo de alcohol: 

  • Experimental: Para ver lo que se siente, para ser como los demás. 

  • Antojo: Se convierte en un hábito. 

  • Dependencia Química: el cuerpo se vuelve dependiente. 

Solicita a los jóvenes que den ejemplos de estas tres etapas. Recuerda que el aprendizaje más efectivo es el que construyen los mismos jóvenes con sus experiencias y vivencias. 

Háblales del cotidiano y de cómo se puede manejar correctamente el consumo, sin olvidar sus riesgos, no se trata de decirles “no lo hagan!!!”, pues en algún momento lo experimentaran y se saben cómo tratarlo, no caerán en un vicio, dependencia como el alcoholismo. 

 Alcoholismo: El alcoholismo es una enfermedad crónica caracterizada por el deseo de tomar alcohol; también conocida como la intoxicación por alcohol constante (acumulación de toxinas de alcohol en la sangre). 

Realiza reflexiones con las jóvenes con respecto a que comportamientos trae el consumo de alcohol a nivel:

  • Social: Irrespetuoso, peligroso, problemático en su familia, causa vergüenzas públicas.

  • Emocional: agresivo, violento, no atento.

  • Mental: dañado por la falta de respeto de otros.

  • Físico (el daño es irreversible) - hígado (su trabajo es librar el cuerpo de toxinas, es lo primero que es dañado) se desarrolla hepatitis, siguiendo cirrosis; problemas en el corazón; daño cerebral; daña las células y hace que una persona se vea más grave de lo que está; cero interés sexual.

4. Sustancias psicoactivas (SPA):

Apoyándose en la presentación de Power Point, se explican los tipos de drogas que existen, sus presentaciones y riesgos.

Marihuana:

La marihuana es uno de los tipos de drogas más conocidas y consumidas.

Procedimiento de Consumo: Comúnmente es fumada, pero también es consumida mezclándolo con algunos alimentos.Efectos: Boca seca, razón del tiempo alterado, ojos rojos, habilidades necesarias como la concentración o la coordinación son afectadas, como manejar un automóvil. Produce además paranoia, percepción alterada, ataques de ansiedad intensificados, problemas de memoria, con el habla, el escucha, pensar y prestar atención a los problemas de tu alrededor.

Cocaína o perico:

Tipo: EstimulanteProcedimiento de Consumo: Fumada, inhalada e inyectada.

Presentación: Bolsas o papeletas con polvo o polvo compacto (aspecto rocoso).Efectos: Dilatación de las pupilas, presión elevada, latidos del corazón alterado, delirio de persecución, adicción, respiración fuerte, ataques epilépticos, insomnio, inquietud, infartos, temperatura alta, agresividad y muerte (casos extremos).

LCD (Ácidos)

El LCD es una droga alucinógena que se extrae del cornezuelo del centeno.Tipo: Alucinógeno.

Presentación: Cápsulas, pastas, papel, líquido en gotero.Procedimiento de consumo: Oral y líquida (Se coloca en los ojos o debajo de la lengua. Entran al organismo por medio de las mucosas)Efectos: Falta de apetito, alucinaciones crónicas, temperatura elevada, presión variable, y falta de sueño.

Heroína

Tipo: Opiáceos.Procedimiento de consumo: Inyectada.

Efectos: Adicción inmediata (Un 90% de probabilidad de adicción, es decir de 100 personas que la prueban 90 se quedan consumiendo esa droga) pupilas contraídas, párpados caídos, dificultades con la visión, somnolencia, depresión, problemas con la respiración, resequedad, infecciones, peligro de tener VIH y hepatitis (por reutilización de jeringas de terceros).

Metanfetaminas

Tipo: Estimulante.Procedimiento de consumo: fumado, inyectado y oral.Efectos: agresividad, derrame cerebral, convulsiones, alucinaciones, arritmia, hipertermia, paranoia, psicosis, toxicidad en el corazón.

Ejemplo: Speed, Ice, Crystal, Crystal Meth, también medicamentos que se prescriben para perder peso o para tratar el déficit de atención por hiperactividad (los pacientes abusan de estos fármacos y combinan con otras sustancias), entre otros.

Anfetaminas

Tipo: Estimulante.Procedimiento de consumo: inyectado, oral, fumada e ingerido.Efectos: derrame cerebral, convulsiones, irritabilidad, falta de sueño, apetito, riesgo de VIH y hepatitis, presión alta, ansiedad, paranoia, depresión psicosis y pupilas dilatadas. Es utilizada para pasar largas noches sin dormir, apareciendo en forma de polvo, fácilmente obtenible, que es inhalado. Los efectos van desde euforia, vista borrosa y energía no habitual a sudoración, vómitos y ataques de ansiedad. Los consumidores pueden pasar varios días consecutivos sin dormir, con el consecuente cansancio psíquico que lleva a veces a crisis de paranoia y ansiedad. La anfetamina produce un síndrome denominado psicosis anfetamínica, parecido a la psicosis cocaínica o a la esquizofrenia paranoide.

MDMA  o Éxtasis (metilendioximetanfetamina)

Tipo: Estimulante y Alucinógeno

Se considera una droga de diseño porque se fabrica con el objetivo de que a sus consumidores les den "subidones" de euforia.  La mayoría de la gente no sabe lo peligrosa que es esta droga. Puede causar muerte súbita.

Procedimiento de Consumo: El Éxtasis se puede tragar (en comprimido o pastilla), inhalar o aspirar (en polvo). 

Efectos: El Éxtasis incrementa la velocidad del latido del corazón (o frecuencia cardíaca) y puede provocar sequedad de boca, mandíbula apretada, visión borrosa, escalofríos, sudores o náuseas. Esta droga puede hacer que algunos de sus usuarios sientan ansiedad o paranoia (pensar que los demás les quieren hacer daño o que la gente se ha confabulado contra ellos). El Éxtasis puede ocasionar daños directos en las células cerebrales que participan en el pensamiento y en la memoria.

Hongos

Tipo: Alucinógeno.

Procedimiento de consumo: Tomados con té o masticados.

Efectos: Transpiración y presión elevada, náuseas, alucinaciones extremas las cuales pueden provocar hasta problemas mentales.

Se explica que deben tener especial cuidado con algunas personas que quieren involucrarte en este mundo. (Se dan ejemplos de la diapositiva) y les preguntas si en algún momento les han ofrecido drogas? para que cuenten la experiencia y realicen un aprendizaje colectivo.

  • Dale sólo un poquito

  • Prueba que no pasa nada

  • Ni que te fueras a morir

  • Ni que te fueras a quedar en las drogas

  • Con esto te vas a sentir mejor

  • Sino lo haces no puedes estar con nosotr@s

  • Esto es para los más locos y arriesgados

Las “consecuencias del consumo de drogas”, las puedes nombrar y ampliar con ejemplos de la vida cotidiana:

  • Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.

  • Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla.

  • Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más sus relaciones.

Finalizas mostrando imágenes de personas famosas que por el consumo de drogas, es evidente el deterioro que han tenido y todo lo que perdieron a nivel personal y profesional.

La mejor manera de dejar un mal hábito es... ¡nunca empezarlo! 

Para ello tendrás que aprender El Arte de Decir "No". Se puede decir que de esta manera será más fácil para ustedes, y con el tiempo convertirse en un buen hábito. Vamos a hacer una actividad de dramatización, tratemos de que sea lo más real posible, no nos vamos a burlar del compañero y la idea es que todos participen activamente (hablen en el dramatizado). Es importante que la docente identifique todas las potencialidades que tiene la realización de una actividad como esta, para favorecer las habilidades sociales, resolución de conflictos, creatividad, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación verbal, entre otras. Recuerden que las docentes deben ser agentes educativos que aprovechen cada espacio para fortalecer la autonomía e independencia y llevar a los jóvenes a contextos reales.

5. Dramatización: El Arte de Decir “No”  (Tiempo: 10 minutos)

  • Actividad de Grupos Pequeños: Maneras diferentes de decir, "No"

    Pide a las jóvenes que se realicen en pequeños grupos, según su afinidad de trabajo, asígnale a cada grupo uno de los siguientes temas: ALCOHOL, DROGAS, o FUMAR.

  • Se entrega a cada grupo una hoja del (anexo J6 “El Arte de Decir "No")

    Primero, pídeles a los participantes que inventen algunos argumentos que sus amigos podrían usar para convencerlos a empezar a fumar, beber o tomar drogas. Luego pídeles que desarrollen respuestas diferentes que pueden usar para decir, “No".

    Después de que tengan varias respuestas diferentes, pídeles que dramaticen y muestren esas respuestas.

    Es importante que la docente oriente, pero que permita que en ellos se generen las ideas. Después de 10 minutos de organizar la situación. Cada grupo realiza su presentación, realizando una reflexión colectiva de la enseñanza que deja.

Recomendaciones:

  • Estar muy alerta a las reacciones de los jóvenes frente a este tema, para identificar situaciones de riesgo en el consumo de cigarrillo y sustancias.

  • Orientar la clase, para que sea lo más participativa posible y los jóvenes puedan expresar preguntas y experiencias. 

  • Invitar a la psicóloga de la institución a la clase. 

  • Hacer una reflexión de este tema con la película “La Buena Mentira”.



Informe de Clase


 
Modulo 3Cristina De La Rosa