Clase: Salida Pedagógica al Centro de Rehabilitación
Salida Pedagógica al Centro de Rehabilitación
Materiales:
Contar con el contacto del centro de Rehabilitación y el permiso para hacer la visita.
Presupuesto para el pago de los transportes.
Llevar una donación o contribución al Centro visitado.
Competencias:
Los jóvenes realizarán reflexiones a partir de vivencias de drogadicción que les permita hacer reflexiones y construir su propio aprendizaje preventivo frente al consumo de sustancias psicoactivas.
Objetivo:
Promover la prevención de consumo de SPA.
Favorecer la reflexión sobre el consumo de drogas, los riesgos y consecuencias para la vida de los jóvenes.
Paso a paso:
Preparación de la salida
Cuéntale a los participantes que realizarán una salida pedagógica, en la cual conocerán un lugar de rehabilitación de consumo de Spa, explica los objetivos de la actividad y lo importante que vivencien por sí mismos las consecuencias que trae los consumo en la vida de las personas, incluso a temprana edad. La docente debe garantizar que los jóvenes puedan escuchar testimonios al respecto.
La docente organiza el presupuesto para los transportes de la salida y el refrigerio. Si es posible se da la oportunidad que cada uno pague su transporte, en caso de que haya un transporte del hogar, siempre se debe enseñar cuánto costaría, el valor de la gasolina, los peajes, el tiempo del conductor, entre otros, para que así cualquier salida permita que los jóvenes aprendan el valor de las cosas.
Organiza previamente la salida, ubica a los jóvenes con un mapa de la ciudad, donde queda el lugar, dales la dirección y orientarlos en cómo llegar, qué transportes tomar, cuales son los riesgos del sector, si los hay y los lugares o puntos estratégicos para lograr llegar.
Día de la Salida:
Antes de salir, pregúntales cuál es el objetivo de la salida, que transporte se va a tomar y dónde?, le pides a alguien que diga la ruta o trayecto que se va a seguir y le preguntas a otra persona que de una alternativa.
En el recorrido, todo lo que vivan los jóvenes tiene que ser una herramienta de enseñanza, las señales de tránsito, las vías de más congestión, los peligros de los sectores, etc. Recordemos que son jóvenes institucionalizados que carecen de muchos conocimientos de la vida cotidiana y son muy temerosos a desenvolverse en contextos desconocidos.
Es muy importante el registro fotográfico de sus comportamientos, acciones, rostros frente a la experiencia, para después mostrárselas y que vean sus propias reacciones. Recordemos que el aprendizaje experiencial genera un mayor impacto en la memoria de todo ser humano, incluso más en los jóvenes.
Orienta a los jóvenes para que realicen preguntas a los testimonios presentados, si no se les ocurre nada, pídeles que pregunte alguna cosa.
La docente debe tratar de que todas las gestiones, preguntas, agradecimientos, presentaciones, etc. las realicen los mismos jóvenes, es la mejor manera de enseñar las verdaderas habilidades sociales, desde cosas tan simples como preguntar dónde está el baño.
Docente, recuerda que tu rol únicamente es de acompañamiento, permite que los jóvenes tomen decisiones.
Cuando salgan del lugar, permite que los jóvenes cuenten sus experiencias por si solos. NO forzar las preguntas de reflexión, mejor atiende a lo que comentan y regístralo.
Recomendaciones:
Esta salida debe estar previamente planeada y discutida por los jóvenes y la docente, por tal razón se recomienda que cuenten con el tiempo de una mañana o una tarde completa para hablar de dónde van a ir, los objetivos de la visita, la ruta, etc.
La maestra debe promover en los jóvenes un compartir con la población que van a visitar, ya sea un refrigerio, ropa, una donación y/o mensajes de esperanza escritos por ellos mismos. Lo que se busca es que ellos a pesar de ser de una fundación, también aprendan a reconocer al otro, sus necesidades y a dar con amor lo poco o mucho de lo que tienen.
Es importante asignar roles de responsabilidad en la visita a los jóvenes, es decir, que ellos gestionen el transporte si se requiere, hagan el presupuesto, gestionen el refrigerio y lo que van a llevar de donación, esto permite el empoderamiento y fortalece el desarrollo de liderazgo y habilidades sociales.
Recordemos que el fin del programa es la independencia y autonomía, por tal razón se debe asignar responsabilidades a los jóvenes, los cuales deben ser supervisados por la maestra para el cumplimiento.
Al llegar a la institución hacen un conversatorio de los aprendizajes y lo más significativo de la salida y se lleva a que los jóvenes cuenten y expongan este testimonio a otros jóvenes o a los maestros.
Entre más trabajen el tema, más apropiación del conocimiento hay en ellos.