Clase: Tu Yo Físico
Tu Yo Físico
Materiales:
Presentación en Power Point “Tu Yo físico”.
Competencias:
Que las participantes identifiquen sus características físicas, se acepten y respeten.
Objetivo:
Fortalecer en los jóvenes el autoconocimiento y la autoestima.
Fuiste creado perfectamente. Cada uno de ustedes tiene características diferentes, eso los hace únicos. Algunos de ustedes tienen pelo oscuro, otros claro. Algunos tienen ojos azules, otros grises, otros verdes, y otros cafés. Algunos de ustedes crecerán más y serán más altos, y otros más bajitos. Algunos tienen una estructura grande de huesos, y otros una pequeña. Algunos tienen piel oscura, canela, blanca, mestiza, etc. Sin importar quién eres, tienes características únicas y especiales, que no son de nadie más.
Algunas personas ven a alguien e inmediatamente empiezan a opinar sobre qué tipo de persona son, como que cosas les gustan o disgustan y hasta cómo son social e intelectualmente. A veces piensan que alguien con una sonrisa grande es amistoso. Puede que vean a una persona alta y creer que son excelentes jugadores de básquetbol o fútbol. Muchas veces, esto solo es la primera impresión, y no una realidad. La gente de estatura baja, también puede ser buena en los deportes, y la gente que no sonríe naturalmente puede ser amistosa. Así mismo, formamos ideas de personas conforme a su apariencia, y no siempre es correcto.
Paso a paso:
Apóyate en la presentación de Power point: Tu yo físico, muéstrales a los jóvenes estas fotos de diferentes tipos de personas durante todas las etapas de la vida para enseñarlas al grupo. En estas fotos hay diferentes tipos de personas. Pregúntale al grupo: ¿qué nos dicen estas fotos de las personas que aquí aparecen? Discute la apariencia de estas personas y los “mensajes” que sus apariencias físicas reflejan. Pídele al grupo que adivinen cómo son emocional, social, e intelectualmente.
Recuérdale al grupo que están adivinando solamente basado en la apariencia física de alguien, y que no pueden saber cómo es una persona por su apariencia.
Discute y habla con los participantes acerca de las diferentes maneras de conocer a una persona como por ejemplo:
Conversaciones: (como se expresan, temas de lo que hablan, etc.)
Actividades compartidas
Compromisos que hacen y cumplen (la puntualidad, detalles en un cumpleaños, modales, etc.)
Cómo manejar situaciones difíciles y peleas
La docente debe dar ejemplos del cotidiano, de situaciones o comportamiento que una persona tiene en diferentes espacios sociales y familiares, que dan muestra de lo que son como personas.
Al final de esta discusión, asegúrate que los participantes sepan que la apariencia física de alguien no demuestra quien es una persona. Su identidad está compuesta de las cuatro dimensiones, cubierta por la dimensión espiritual. Menciona que a veces hacemos ideas sobre una persona basada en sus apariencias. Los participantes deben pensar en cómo quieren que otros los vean. Habla sobre maneras prácticas que pueden mejorar esta dimensión. Enfatiza la importancia de usar los recursos a tu alrededor para que hagan lo mejor que pueden para que otros quieran conocer al “tú real”.
Retroalimentación y Discusión (Tiempo: 15 minutos)
Usa la imagen de la presentación de Power point, donde se encuentra una adolescente, enseña cuales son las características físicas. Pídele a los participantes que determinen cuales son las características que pueden ser cambiadas y las que no. Ejemplo de las que pueden ser cambiadas (color de uñas, pelo, dientes, etc.) y las que no (estatura, color de ojos, etc.). Explica que los cambios son buenos si te ayudan a ser una mejor persona, si son para ayudarte a interactuar con otros de una mejor manera. Ejemplo de un cambio bueno – no me lavo los dientes diarios y he tenido muchos problemas dentales. ¡Puedo cambiar eso, lavándome los dientes a diario, empezando hoy!
Refiriéndote solamente a las características físicas que pueden ser cambiadas, pregunta lo siguiente:
¿Qué haces cuando hay características físicas tuyas que no te gustan, y que no pueden ser cambiadas?
¿Cuáles son algunas de estas características físicas que te gustaría cambiar?
Después de escuchar su respuesta, explica que es más fácil enfocarse en uno o dos cambios a la vez. Puede ser difícil tratar de hacer muchos cambios a la vez. También es bueno dar un tiempo para mejoramientos. Los estudios nos dicen que debes practicar un hábito por alrededor de seis semanas para que se vuelva una parte normal de nuestra vida.
La docente debe colocar en la presentación de Power point, fotos de los participantes, para que veamos un ahora y un después del proceso. (Estas deben ser fotos ojala espontáneas, en donde salgan en su cotidiano).
Entrega la impresión: Una Creación Única. Esta actividad refiere a los participantes al Salmo 139:13-16. Explica que estos versículos aparecen en la Biblia y que fueron escritos por uno de los mejores líderes de la historia, el Rey David de Israel. Estos versículos enfatizan que cada persona es una creación única de Dios, creados para un propósito.
Salmo 139:13-16
“Tú formaste mis entrañas; me hiciste en el vientre de mi madre. Te alabaré, porque formidables y maravillosas son tus obras; estoy maravillado y mi alma lo sabe muy bien. No fue encubierto de ti mi cuerpo, aunque en oculto fui formado y entretejido en lo más profundo de la tierra. Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar ni una de ellas.”
Pide varias opiniones y reflexiones de lo que piensan del texto. Es importante que siempre los jóvenes construyan sus propias conclusiones.
Pide a los/las jóvenes que en cada hoja elaboren un dibujo de sí mismos y vean lo lindas/bellos que son. Reconóceles sus logros, cualidades, características, pide que lo peguen en el tablero para que todos vean el de todos.
Plan para la semana: Entregas a cada joven el anexo J 1, y les explicas: Cada día de esta semana pon una puntuación de 1 al 10, siendo 1 lo mínimo y 10 lo máximo de cómo estas en cada una de estas áreas. Se objetiva y pídele a otra persona que dé su opinión frente a ese ítem. Considera que cada actividad puede mejorar la dimensión física de tu identidad. Haz notas sobre cada actividad en la parte inferior de cada actividad, notarás como va mejorando.
La docente debe incentivar a los/las jóvenes en mejorar su autocuidado como principio de autoestima y en los hábitos básicos de la vida. Cada semana reconóceles sus logros y avances.
Recomendaciones:
Es importante que la docente investigue las diferentes culturas de los participantes, antes de iniciar la clase. Puesto que algunos de los/las jóvenes son indígenas y otros procedentes de lugares lejanos de la capital, en donde tienen otras formas de vestirse y otras costumbres. Se evidencia en ocasiones burla entre los mismos compañeros e intolerancia a sus costumbres.
Fundamental promover el respeto por la diferencia de culturas y costumbres.
En general muchos de los jóvenes que se encuentran institucionalizados, carecen de una buena autoestima, por esto es muy importante dirigir la dinámica por la aceptación a sí mismo, el amor a Dios como creador y el amor propio.
Colocar fotos de los participantes en el salón, es una buena estrategia para fortalecer su autoestima, reconocimiento y aceptación.